Menonitas en Bolivia

Entre 1955 y 1962 comenzó la migración de menonitas a Bolivia para poblar las tierras sobre todo del oriente. La presencia de los protestantes anabaptistas era muy valorada por su prestigio mundial en el trabajo agrícola, por lo que se les otorgó todas las garantías para que se desarrollaran bajo sus “usos y costumbres peculiares”.

Pero el Estado boliviano se olvidó de esta migración al día siguiente de que llegó el primer menonita y no volvió a mirar hacia ellos, entre quienes hubo líderes que decidieron radicalizar sus dogmas religiosos. Aíslan a su población y la someten a una obediencia que llega a la violación de derechos como el de la educación. No figuran en el Censo, en las leyes y no votan cuando gran parte ya nació en Bolivia.  Muchos viven así pero otros ya no lo aceptan.

Bolivia es considerada uno de los últimos países con menonitas “radicales”.

Capítulos

Menonitas en Bolivia

CAPÍTULO 1

Una vida en blanco y negro para ser candidato al cielo

Los menonitas en Bolivia

CAPÍTULO 2

Bolivia, el país con más menonitas “radicales” olvidados por el Estado

Menonitas Bolivia

CAPÍTULO 3

Ser mujer en la colonia ortodoxa: sin decisión y soportar violaciones

Los menonitas bolivianos

CAPÍTULO 4

Negocios quebrados, sin trabajo, divorcios y juicios por prender un foco, poner aire acondicionado y leer la Biblia

Menonitas bolivianos

CAPÍTULO 5

La lucha por una escuela boliviana rociada con veneno y una demanda

Menonitas de Bolivia

CAPÍTULO 6

Ser rebelde, liberarse y descubrir la luz, los  colores y matices del mundo

Bolivia menonitas

CAPÍTULO 7

Entrevista al abogado Erico Suárez

Este contenido es exclusivo para suscriptores de Página Siete Plus.

Si ya eres suscriptor inicia sesión.

Suscribete para acceder al contenido y a muchos beneficios más.